La Casa Viva – Introducción

Introducción (7 minutos)

Una casa es como un ser vivo: se adapta y se mimetiza con su entorno, se alimenta de lo que hay a su alrededor y evoluciona en función de su hábitat. Al menos así es la arquitectura rural, una arquitectura de supervivencia que en algunos lugares del suroccidente de Asturias aún es posible ver en todo su esplendor. Paisajes y pueblos de un romanticismo abrumador. De fondo suena el Vals del Melandro (del tejón) de Pedru Pereira

En este primer capítulo el historiador Juaco López  nos da las claves que explican porque el suroeste de Asturias mantuvo hasta nuestros días una buena parte de este legado arquitectónico, cultural e ideológico. Junto a sus explicaciones vemos las fotos de Fritz Küger, un hispanista alemán que en 1927 recorrió la comarca con una cámara de placas para inmortalizar la vida campesina en una amplia serie fotográfica; un documento de incalculable valor rescatado por el propio Juaco López para el Muséu del Pueblo d’ Asturies. Comparando las fotos de Krüger con el presente podemos ver que hay cosas inalteradas y otras que cambiaron ya para siempre. Aquí comienza La Casa Viva.

Capitulo 2: La Casa Cangas (7 min.)

En este capítulo el etnógrafo Astur Paredes expone su teoría sobre la llamada Casa Cangas, un tipo de vivienda que representa el siguiente eslabón evolutivo a la casa redonda (o Palloza) que a su vez entronca directamente con las casas más antiguas de esta región: la casa castreña. Para ilustrarlo, se muestran imágenes de «casiel.las» en La Nisal (casa Fandambres), Parada la Nueva (casa Xuanin), Vil.larin (casa Frade) y otras en Palacios de Naviego, Fuentes de Corbero o Las Tiendas. Imágenes que hablan de un pasado rural cargado de reminiscencias, algunas negativas, pero cuyo conocimiento supone un paso imprescindible para respetar el legado arquitectónico de nuestros antepasados.

Capítulo 3 – La Braña de la Viña

Jose Fernández, brañeiro desde que tuvo uso de razón, es celoso guardián  de la braña de La Viña (Cangas del Narcea), única en su especie por ser la última braña de Asturias con hórreos. Allí nos habla de las dificultades de mantener en pie este importante patrimonio.

Reflexionando sobre la Casa Viva en TPA

Toda página o blog tiene un apartado «sobre nosotros» o un «quienes somos». Siendo este un video-blog resulta ideal poner dicha información en un audiovisual. Gracias a la oportunidad brindada por el programa de televisión «Pieces» de la RTPA, os ofrecemos aquí un resumen de qué es, quién hace y a dónde apunta este proyecto.

De chousa a lousa

La Casa Viva capítulo IV (5 minutos)

De chousa a lousa apenas hay veinte kilómetros, los que separan a los pueblos de Cangas de los de Ibias. En este terreno la lengua asturiana se convierte en gallega (o al reves) en un abanico de variantes fonéticas. La chousa y a lousa son una misma cosa, lajas de pizarra con las que cubrir las casas y los hórreos. En este capítulo  vemos a Paco y a Olegario retejando una lareira, en Marentes (Ibias) y al Jose Ramón rematando la faena en Palacio de Naviego (Cangas). Placas más finas y puntas de acero son las innovaciones más destacables del oficio de cubrir tejados con pizarra, extendido por toda Europa y por el lago cultural que representa la Cordillera Cantábrica Occidental desde hace siglos.

Al final del capítulo podemos ver una pequeña colección de  tejados centenarios, gastados y mohosos, y remates de piedra cargados de simbolismo.

Próximo Capítulo: Tejados de Pan

Capítulo 5: Teitos de pan

Capítulo V: Teitos de pan.

Transmisión cultural en Valdeferreiros

No sería descabellado decir que Valdeferreiros es la capital de los Ancares asturianos pero si erróneo porque Valdeferreiros no es parroquia ni tampoco existe nada llamado “ancares asturianos”. En todo caso Valdeferreiros es el pueblo más activo de la parroquia de Os Coutos, Ibias, una pequeña extensión de Asturias más allá del Navia, en pleno territorio de Os Ancares lucenses.

Os coutos es el mayor reservorio de tejados de centeno de todo el Principado. Aquí todavía es posible ver  teitos de paya, especialmente en hórreos. El hórreo asturiano de madera de castaño, combinado con el tejado de cereal constituye un hito en lo que hoy llamamos arquitectura bioclimática. Este hórreo es un granero perfecto, capaz de mantener en su interior una temperatura constante con nieve o sol.

Sin embargo desaparecen y cada vez quedan menos, causado sobre todo por la carestía de su matería prima, el cereal para el pan, cuyo cultivo está prácticamente abandonado en Asturias. Toda una paradoja.

MUSICA

En este capítulo escuchamos primero la balada La Casa Valeira, mientras paseamos por Os coutos. Luego asistimos a un curso rápido de teitado, una auténtica xuntanza en Casa Perdigueira, a ritmo de un folk universal y llevados por la voz de Tania Pereira.

Y música tambien es escuchar falar a Camilo en Gallego-Asturiano.

En Casa´l Roxo

Capítulo 6: Casa´l Roxo

María del Roxo es la «bloguera mayor»  de Ibias y además autora de una fantástica guía del concejo. Su familia posee una soberbia casona campesina en Villaoril, cerca de Tormaleo. El padre de María, con la complicidad de toda la familia, viene restaurando y cuidando esta casa con dos premisas, respetar el pasado y disfrutar del presente. Hoy la casa del Roxo no es ni un museo ni un referente etnográfico es algo mucho mejor, es una casa viva.

Bajo las parras de Alguerdo

VII  Marcos y Luis son los últimos mozos de Alguerdo, un pueblo de Ibias al que aún se llega “por tierra”. En ellos descansa el futuro de un pueblo bellísimo cuyas calles están sombreadas por parras centenarias. Este verano los vecinos conversan y recuerdan como se fue apagando el pueblo. Luis y Marcos, acompañados de su prima Noelia, se aferran al legado de sus mayores en una charla a la sombra de las parras. Entre sus premisas para conservar la primera es que no haya fuego, pueblos casi abandonados como Alguerdo están siendo cercados por el monte. Sino se invierte esta tendencia terminarán por ser tomados por la naturaleza y desaparecer.

VIII La Reina del Chao

Félix Carpio es un fotógrafo asturiano cuyo método de trabajo recuerda al de Fritz Krüger. Hoy visita a Elma que vive con su hija Lía desde hace diez años en el llano alto (el chao) del pueblo de Riodeporcos. Rioporcos es el último pueblo de Asturias. Para llegar a él hay que cruzar por Lugo y por un puente colgante por el que no pasan vehículos a motor. Allí charlan de opciones de vida y de cómo adaptar tu hogar a tu modo de ver el mundo. Elma es la Reina del Chao y su energía hace revivir un pueblo que parecía condenado.

Antes de ver este capítulo recomiendo ver el clip Boda real, en el que Lorena Álvarez nos transporta a un verano en Ibias y vemos a Félix viajando en bici para visitar a Elma.

A %d blogueros les gusta esto: